La primera obra de guitarra que compuso fue un Preludio para guitarra estrenado en el auditorio Olav Roots del Conservatorio en 1996 junto con una pieza para piano y guitarra como parte de los trabajos realizados en el taller de composición dictado por Catalina Peralta.
Siendo estudiante de Atehortúa compone su Serenata para viola y guitarra que se estrenó en el 3er Festival Nacional de Guitarra "Gritos de Madera" (1999) y también una Sonata para guitarra (2000) que estrenó Miguel Caballero en el Auditorio Olav Roots. Ambas fueron reescritas con el paso de los años, la primera obra fue reestrenada en el Museo Nacional en 2010 por Catalina Torres (viola) y Edwin Guevara (guitarra). Del proceso de reescritura de la sonata del año 2000 se produjeron dos obras Tiento (2003) y la Sonata para guitarra Op. 13 (2004) que publicó en Bucaramanga con la editorial SIC en el 2006, ambas obras fueron incluidas en la producción discográfica Antología de la guitarra colombiana que grabó Héctor González en 2008 con la Universidad del Valle.
Tiento fue interpretada por Héctor González en el 6to Encuentro Internacional de Guitarra Clásica de Compensar (2008) y en el 8vo Festival Iberoamericano de Guitarra de la Universidad Industrial de Santander (2008), asimismo Edwin Guevara la tocó en el evento de celebración de los 10 años de carrera de Pedro Sarmiento -Decamaramiento (2010)- y Jaime Penagos la interpretó en la Serie de Jóvenes Intérpretes en 2009.
Por encargo de Irene Gómez compone Huancarama la cual estrenó en 2008 en el 6to Encuentro Internacional de Guitarra Clasica de Compensar, gracias a su gestión la obra hizo parte de la programación de la 3ra Semana de la Guitarra del Banco de la República y del 2do Festival Iberoamericano de Guitarra celebrado en Washington D.C., eventos que se realizaron también ese mismo año. La guitarrista María T Pineda incluyó esta obra dentro de su recital de grado en la UNAB y en Bogotá la incluyó en dos conciertos organizados por la Sociedad Colombiana de Guitarra en el evento Música con Tiempo Colombiano.
Para el evento Decamaramiento compuso además sus Variaciones para clarinete y guitarra que estrenaron Alejandro Candamil (clarinete) y Edwin Guevara (guitarra) en el año 2010 en el Museo Nacional. Esta obra fue posteriormente interpretada por Luís Yesid Mesa en el Instituto Superior de las Artes de la Habana en 2017 y programada en el concierto Retratos de un compositor organizado por la Sección de Artes Musicales del Banco de la República en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luís Ángel Arango de Bogotá.
Ha escrito para orquesta de cuerdas su Sinfonía Andina (2001), Divertimento (2007) y el Concierto para Flauta, Cuerdas y Percusión (2010). La Sinfonía Andina fue estrenada en 2001 con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Irwin Hoffman en el 2do Festival de Compositores Colombianos celebrado en el Teatro Colón de Bogotá; ha sido posteriormente interpretada tanto en su versión para orquesta de cuerdas como en doble cuarteto por la Camerata Ernesto Díaz, por los cuartetos de cuerda del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional en el evento Música de Cámara Latinoamericana organizado por el Convenio Andrés Bello, como también en el Auditorio Fabio Lozano (2012); en Francia con los cuartetos de cuerda Q-Arte y Voronkov (2016) y en ese mismo año con la Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque en el Auditorio Central de dicha Institución como en el Auditorio Olav Roots, de igual forma, fue interpretada por la Bogotá Chamber Orchestra (2017) en el Auditorio Fabio Lozano.
Su Divertimento Op.14 fue escrito por encargo del director brasilero Darío Sotelo y fue estrenado en Curitiba (Brasil) con la Camerata Antiqua de Curitiba en 2008. Ese mismo año fue editada por el Ministerio de Cultura de Colombia y puesta en el Banco Virtual de Partituras. En 2013 se estrenó en Colombia bajo la dirección del polako Tomasz Golka en el Auditorio Fabio Lozano con las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia y Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá FOSBO para el concierto Encuentro de Dos Generaciones. Se sabe fue interpretada en Aruba en 2016 en un festival de música de cámara organizado por Luís Julio Toro, evento que sirvió para que en 2017 la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara la programara en una serie de conciertos que ofreció en el Auditorio Fabio Lozano, León de Greiff y en la Cárcel Modelo de Bogotá.
El Concierto para Flauta, Cuerdas y Percusión (2010) es una revisión del concierto para flauta y cuerdas (2000) realizado por solicitud del flautista Fabio Londoño quien lo reestrenó con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2010 en los auditorios Jorge Eliécer Gaitán y León de Greiff bajo la dirección de la cubana Tania León.
Estrenó en 2004 Iguazú en un día de lluvia -más conocida como Iguazú-, esta es su primera obra para Orquesta Sinfónica que estrenó ese mismo año con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con Eduardo Carrizosa, los conciertos fueron realizados en el Teatro Colón y en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno. Dos años después bajo la dirección de Silvia Restrepo con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia se interpretó en Medellín en los teatros Metropolitano José Gutiérrez Gómez y Universitario Camilo Torres Restrepo de la Universidad de Antioquia.
Su Concierto para Fagot y Orquesta (2003) fue estrenado como parte del premio que recibió Angie Bazzani en el concurso nacional de fagot que organizó Zulma Bautista con la Orquesta Sinfónica Nacional en 2013, su estreno hizo parte también de la premiación del concurso de composición para orquesta Plataforma 28 donde Sarmiento hizo parte del jurado junto con Alejandro Posada, quien dirigió todos los estrenos. Bazzani también fue responsable del estreno de esta obra en su versión de cámara con el Banco de la República en la Serie Jóvenes Talentos del 2014, la obra fue estrenada en la Sala de Conciertos Luís Ángel Arango y se hicieron conciertos adicionales en Santa Marta y Cartagena en las salas de concierto del Banco en estas ciudades colombianas.
Permanecen sin haber sido estrenadas su Concertino para Trombón y Orquesta de cámara (2000), Benkos Biohó (2011), Magníficat (2012) y una versión para orquesta de cámara de su segundo ciclo de canciones (canciones Op.15 de 2007) sobre poemas de María Helena Muñoz que se estrenó parcialmente en el Barcelona Festival of Song BFOS del 2012, el estreno estuvo a cargo de la soprano colombiana Catalina Skinner con el acompañamiento al piano de la norteamericana Donna Loewy.
En 2015 escribió su obra De Viajes y Tornaviajes para el 10mo Festival Internacional de Música de Cartagena para el concierto que se realiza en el puerto de esta ciudad. El estreno estuvo bajo la dirección de Sergio Sánchez con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cartagena y la participación del Colectivo Colombia -dirigido por Antonio Arnedo-, Ensamble Ida y Vuelta, y del guitarrista colombiano José Luís Gallo.
Para la celebración de los 40 años de fundación de la Universidad El Bosque (2017) escribió su Obertura Académica para la Orquesta de la Institución donde además se incluyeron varios arreglos de su autoría que hacen parte del repertorio actual de esta agrupación musical.
Se conocen como sartas una serie de obras para instrumentos solistas sin acompañamiento que ha compuesto para flauta (2007), clarinete (2008), vibráfono (2000), arpa (2013) y marimba (2014) que a excepción de la primera -intitulada Sarta Breve- están dedicadas respectivamente a Alejandro Candamil, Mario Sarmiento, Bibiana Ordóñez y Juan David Forero. La Sarta Breve fue estrenada por la flautista Carmen Alicia Jaimes en la Serie de Jóvenes Intérpretes en la Sala de Conciertos de la BLAA en 2008, la Sarta para Vibráfono y de clarinete fueron estrenadas respectivamente por Mario Sarmiento (percusión) y Alejandro Candamil (clarinete) en el concierto Decamaramiento en la sala Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia en 2010, la Sarta para Marimba será estrenada en el concierto retrospectivo ofrecido por el Banco de la República al compositor por sus 20 años de trayectoria a cargo de Juan David Forero, la Sarta para Arpa permanece sin ser estrenada.
Aparte de las sartas ha compuesto para instrumentos solistas Dos Piezas para Violín (2000) e Impromptu Andino (2004), ambas editadas por la editorial de Mundo Arts en formato electrónico; también compuso Saudade y un Preludio para arpa sinfónica referenciados por Maricela González en su libro El Repertorio Latinoamericano para Arpa de Pedales (2007), e Impromptu Español (2004) para flauta y piano, aparte de las ya citadas obras para guitarra solista Tiento (2003) y Sonata para Guitarra (2004).
Para grupos de cámara y ensambles compuso Ceviche (2010) para oboe, clarinete, fagot y redoblante que se estrenó al año siguiente en Berlín en la octava versión del evento Músicas del Mundo (Musik van der Welt) de la Deutsche Oper; estrenó las siguientes obras de cámara en el concierto Decamaramiento de 2010 en el Museo Nacional: Variaciones sobre un tema de Atehortúa (2009) para clarinete y guitarra, Seis piezas para flauta viola y arpa (2009) que posteriormente fue incluida en la producción discográfica Legados (2013) de la Universidad Nacional de Colombia, reestrenó su Serenata para viola y guitarra (1999/2010). Asimismo, escribió para ensamble de percusión ...del Palenque (2003) que estrenó el Grupo de Percusión de la Universidad Nacional GPUN en el Teatro Colón al año siguiente, y Estudio de Multipercusión (2008) que se estrenó en el XIV Seminario Internacional de Bandas Yamaha.
En 2013 ingresó a la maestría en composición de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, donde cursó dos trimestres bajo la orientación de la compositora venezolana Diana Arismendi. Durante ese período compuso además de la Sarta para Arpa las obras Razones Discretas para dueto de flautas y percusión (vibráfono y xilófono) y la Suite Informal para cuarteto de cuerdas. Debido a la difícil situación política, económica y social derivada de la muerte del presidente Hugo Chávez ni él ni sus compañeros pudieron continuar sus estudios en Venezuela, por esa razón ingresa a la maestría en musicología de la Universidad Nacional de Colombia en 2014.
Menos conocida ha sido su producción en el campo del arreglo musical, la mayoría de ellos realizados para orquestas y agrupaciones académicas. En 2002, mientras fue profesor de orquestación y composición del Centro de Orientación Musical Cristancho -institución que fue absorbida por la Universidad Sergio Arboleda- realizó dos arreglos vocales sobre las canciones La Calle Gris (1984) de Juan Luís Guerra y El que Siembra su Maíz, además hizo un arreglo instrumental del bambuco Tequendama de Francisco Cristancho Camargo.
Como profesor en la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó el arreglo de Malvaloca de Luís A. Calvo para la orquesta de guitarras, del bambuco Mi Gente de Marcela García para la Orquesta Sinfónica UNAB, aparte hizo los arreglos de la polka Piedecuesta y el danzón Movete Ahijado de Rafael Aponte publicados en 2006 por la Editorial SIC.
Para la Fundación Nacional Batuta hizo los arreglos para orquesta sinfónica de los torbellinos Bocapuente y El Hormiguero publicados en 2015 en la colección La tradición musical de Santander del Ministerio de Cultura, asimismo, hizo el arreglo para coro y orquesta de la canción El corazón de la caña bambuco de José A Morales, y de la canción Las Pilanderas de José Barros como parte del homenaje que el Ministerio de Cultura hizo con motivo del centenario de su nacimiento en 2015.
Para el XV Seminario Internacional de Bandas Yamaha (2009) hizo el arreglo para coro y banda sinfónica de la canción ¿A quién engañas, abuelo? bambuco de Arnulfo Briceño con base en el arreglo coral del bambuco realizado por el propio compositor. Este arreglo fue parte del conjunto de arreglos que presentaron en Manizales él y sus estudiantes del Programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque en este certamen. Para esta última institución ha realizado para la Orquesta los arreglos de las obras Pequeña Fuga en sol menor de J. S. Bach, Danzas Folklóricas Rumanas de Béla Bartók, Lindo de Jerónimo Velasco, Canción del Árbol del Olvido de Ginastera, Libertango de Piazzolla y de la Suite No.1 para orquesta de cámara de Stravinsky.